“Ploco: Sí, dormir/despertar es una de las dualidades primordiales de nuestra experiencia de vida, entonces, (dormir/soñar)/(despertar/existir) sería el proceso rítmico fundamental de la conciencia. Uno de los ciclos cruciales en el cuento existencial. La pulsación entre nuestro mundo interior y el mundo exterior. El Diástole y Sístole del Alma. Al dormir soñamos y representamos fantásticamente, nuestros deseos, temores y cuestiones; para luego despertar y correr a realizarlos o resolverlos. Nuestra diaria existencia pendula entre dormir y despertar, y en cada viraje, intentamos ese realizar o resolver. Pero casi siempre, aun despiertos, pareciera que percibimos una inmutable realidad. Pero sin importar si se transforma o no, en cada intrincación de ensueños y despertar, la verdad se va lentamente revelando. ¿Se sueña sinsentido, para despertar sin destino?”
La relación (dormir/soñar) / (despertar/existir) es un proceso rítmico fundamental de la conciencia. Como dice el Ploco, "Diástole y Sístole del Alma". Una pulsación vital entre nuestro mundo interior (los sueños, deseos, temores) y el mundo exterior (la acción, la resolución). En muchas ocasiones, soñamos para procesar y representar, y luego despertamos para actuar sobre lo que hemos procesado o para resolver las cuestiones que surgen de ello.
Pero, siempre nos encontramos en medio del mismo berenjenal: a pesar de esta oscilación constante y la búsqueda de realización o resolución, "casi siempre, aun despiertos, pareciera que percibimos una inmutable realidad". Esto nos lleva de nuevo a la tensión entre lo estático y lo dinámico. ¿Cómo es que, a través de un ciclo tan dinámico como el sueño y la vigilia, seguimos percibiendo una realidad inmutable?
Empero, a pesar de la aparente inmutabilidad de la realidad, la "verdad se va lentamente revelando" en cada intrincación de ensueños y despertar. Esto sugiere un proceso continuo de descubrimiento y adaptación, donde el propósito quizás no esté preestablecido, sino que se construye a través de este ritmo existencial.
Entonces: "¿Se sueña sinsentido, para despertar sin destino?"
¿Será que todo este ciclo rítmico, esta incesante pulsación entre mundos, carezca de un propósito o dirección inherente?
¿Son los sueños meras descargas aleatorias del cerebro sin significado
profundo ("sinsentido"), o tienen un propósito intrínseco en la
construcción de nuestra realidad y nuestra psique? En los sueños
"representamos fantásticamente, nuestros deseos, temores y
cuestiones". Si esto es así, el sueño no es sinsentido, sino una forma de
procesamiento vital.
¿Existe un "destino" preestablecido para la vida o la conciencia humana, o nuestra existencia es un fluir constante sin un punto final definido? Si despertamos "sin destino", implicaría que la búsqueda de realización y resolución, aunque constante, podría no conducir a un fin preordenado, sino a una continua adaptación y creación de significado.
¿Existe una relación entre el contenido de nuestros sueños y la dirección de nuestra vida? Si el soñar es caótico, ¿se traduce esa falta de orden en una vida sin rumbo? O, por el contrario, ¿la aparente falta de sentido en el sueño permite una mayor libertad para forjar nuestro propio destino al despertar?
Finalmente nos preguntamos:
¿Existe un gran diseño o propósito universal?
o,
¿El valor de la existencia reside más en el propio proceso rítmico de experimentar, soñar y actuar, que en alcanzar un destino predefinido?
Tal vez la respuesta está en la canción “Dormir Soñando” del grupo musical mexicano El Gran Silencio, cuyo coro dice: “…Duerme soñando, con tus ojos tan plenos despiertos, con tu corazón lleno y radiante, alucinante, tan lleno de amor. La vida, la vida, la vida que es la vida en tratar de entenderla se nos va la propia vida…”
Duerme soñando!
No comments:
Post a Comment
Thanks for your comment, it is of immense value, have a great day.