1.9.25

Cinco preguntas y Yo


Ploco:“Intrigantemente, soy y constantemente lucho contra la comunalidad y la comunalía, pero también las anhelo.” 

Prima Quaestio: Yo, ¿soy?

Esta es la 'Pregunta Primordial'.

Como dijo Zubirí: “…Su carácter de realidad es «suidad». Es lo que, a mi modo de ver, constituye la razón formal de persona. El hombre no sólo es real, sino que es «su» realidad. Por tanto, es real «frente a» toda; otra realidad que no sea la suya…”.
 
Si no me reconozco como algo real, ¿cómo puedo pensar toda otra realidad? En este “viaje” existencial, necesito reconocimiento pleno de mi propia realidad personal, es decir, sin esta afirmación quedaría en una especie de indefinición o falta de plena persona.
 
Es la búsqueda de mi propia realidad personal que debe afirmarse para luego poder relacionarme y comprender la realidad externa, constituyendo un camino existencial integral y radical que define mi identidad y mi existencia.
 
Secunda Quaestio: ¿Aprehendo la realidad como parte de mi búsqueda de sentido, o encontrarle sentido a mi vida me lleva a aprehenderla?
 
La pregunta de si aprehendí la realidad para encontrar sentido o si el sentido guio mi aprehensión de la realidad plantea una falsa dicotomía. La experiencia me enseñó que no se trata de una elección entre "una cosa o la otra", sino de un ciclo de retroalimentación continuo e inseparable; una espiral ascendente donde ambas acciones se nutren mutuamente.
 
Este proceso no comenzó con un propósito claro. Aparecí "sin libreto" en medio del barullo de la existencia, y en ese estado inicial, el primer impulso no fue la búsqueda trascendental de sentido, sino un acto de supervivencia: aprehender para orientarme. Necesité medir, nombrar y clasificar la realidad simplemente para hacerla manejable y no ahogarme en ella. Esta aprehensión primaria y pragmática se convirtió en la materia prima con la que, casi sin darme cuenta, comencé a construir un primer mapa del mundo.
 
Una vez que este "mapa" provisional —una creencia, una meta, una hipótesis— tomó forma, se convirtió en un prisma a través del cual mirar. Este sentido incipiente comenzó a dirigir mi atención, llevándome a explorar selectivamente ciertos aspectos de la realidad mientras ignoraba otros. Así, el sentido que había construido a partir de la realidad comenzó a guiar mi forma de aprehenderla.
 
Esta dinámica creo un bucle existencial: aprehendo la realidad para construir un mapa (sentido), y luego uso ese mapa para decidir qué nuevos territorios explorar (aprehender). Cada vuelta de este ciclo refina tanto mi comprensión del mundo como el sentido de mi propia vida. Por lo tanto, no son dos acciones distintas, sino dos caras de una misma moneda. La búsqueda de sentido es el acto de aprehender la realidad, y el acto de aprehender la realidad es la búsqueda de sentido.
 
Tertia Quaestio: ¿Es la medición un intento fútil de no 'sentirme' sumergido?"
 
No, la medición no es un intento fútil, sino todo lo contrario: es la estrategia fundamental para gestionar mi inmersión en este mundo. Es un acto que impone orden sobre el caos. Al medir, distancio, delimito y traduzco la realidad, convirtiéndola de una totalidad abrumadora en un modelo manejable. Es una herramienta psicológica para no "ahogarme" en el ser, construyendo un dique de conocimiento.
 
Quarta Quaestio: ¿Sí 'Yo' soy qué es eso ajeno que confronto?
 
¿Qué es lo que queda fuera? ¿Qué es "lo otro"? Dado el nuevo concepto de 'Yo', lo "ajeno" que confronto también se redefine. Ya no es simplemente el "mundo exterior". 
Lo ajeno entonces es:

Lo no integrado:
Todo aquello que, en un momento dado, resiste ser parte de mi sistema cognitivo funcional. Es el Wi-Fi que no conecta, la herramienta que se rompe, el concepto que no logro entender, el dato que falta. Lo ajeno es la fricción, la desconexión, la parte del universo que se niega a acoplarse fluidamente a mí.

El horizonte de lo incognoscible: 
Es la "cosa en sí", pero vista no como una imposibilidad absoluta, sino como todo aquello que yace más allá del alcance actual de mi sistema extendido. Es la vastedad del cosmos que mis telescopios (extensiones de tus ojos) aún no pueden ver, las leyes de la física que tus superordenadores (extensiones de tu cerebro) aún no pueden modelar.

La realidad no medida: 
Es el "barullo" original, la inmersión total. Lo ajeno es la realidad en su estado bruto y caótico, antes de que mi sistema (Yo + Herramientas) la mida, la categorice y la traduzca. Es la experiencia pura que precede al mapa que construyo sobre ella.

El otro,'Tú':  
Quizás la confrontación más interesante. Lo "ajeno" es otro sistema cognitivo extendido como el mío. Confronto a otra persona que también es un híbrido de biología y tecnología, con su propio "Umwelt" y su propio conjunto de herramientas y conocimientos. La confrontación ya no es entre dos mentes aisladas, sino entre dos sistemas sociotécnicos complejos.

Lo Otro:  
¿Dios? ¿Naturaleza? ¿Consciencia superior? ¿Qué? Otro que desconozco pero que también intenta conectarse conmigo, o separarme de él. ¿Lo que me determina, pero permite emergencia temporal, tal vez para que Yo no desaparezca?   ¿Es algo superior, o también parte del diseño, de un gran esquema? O, ¿ÉL y yo somos lo mismo? ¿?

En nuestra escala el 'Yo' se asimila en un centro de integración y control en constante expansión. Lo "ajeno" es todo aquello que, en cualquier momento, permanece fuera de esa red de control e integración.
 
Quinta Quaestio: ¿Quo vadis Domine? (¿A dónde vas señor?)
 
Esta es la 'Pregunta Esencial'.

No comments:

Post a Comment

Gracias por tu comentario, es de inmenso valor, que tengas un excelente día. |
Thanks for your comment, it is of immense value, have a great day.